En el Perú, desde 1990, se vienen realizando cambios profundos por efectos de la globalización enfocada no solo a lo económico, también en la política social, repercutiendo de manera directa en todos los entes generadores de conciencia social y opinión. Uno de esos ámbitos, es el referido a la educación superior universitaria, lugar donde se debe desarrollar la investigación y generación de conocimiento, entidades generadoras de seres humanos con espíritu crítico, directamente vinculados al desarrollo de la sociedad, debiendo brindar la posibilidad de desarrollar a personas en un contexto de globalización, crecimiento vertiginoso de las tecnologías de la información y comunicación, así como la internacionalización del mercado laboral. Dicho esto, la Universidad en el Perú, es el resultado de los procesos históricos, políticos, sociales, económicos y culturales por los cuales ha atravesado.
No debemos olvidar que en el Perú hasta la primera década de este siglo XXI, los estudiantes universitarios no tenían garantizado su derecho a acceder a una educación de calidad; muchas de las Universidades no invertían en investigación ni innovación educativa, tampoco brindaban una educación integral adecuada y muchas de ellas se encontraban inmersas en procesos judiciales de corrupción y problemas de gestión.
El 09 de julio de 2014, se da un paso fundamental para iniciar una educación superior universitaria de calidad en el Perú, se publica la Ley N° 30220 – Ley Universitaria –, la cual, reconoce la autonomía universitaria enmarcada en los sistemas normativos, de gobierno, participativo, académico, administrativo y económico de las universidades públicas y privadas. Se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (en adelante, la Sunedu), teniendo como función fundamental, garantizar que al menos, el sistema universitario cuente con las condiciones mínimas esenciales.
En noviembre de 2015, la Sunedu publica el Modelo de Licenciamiento Institucional el cual, cuyo objetivo es el establecer Condiciones Básicas de Calidad, separándolas en ocho (08) ejes:
- Existencia de objetivos académicos, grados y títulos y planes de estudio.
- Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento.
- Infraestructura y equipamiento adecuado para cumplir sus funciones.
- Líneas de investigación.
- Disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de docentes a tiempo completo.
- Servicios educacionales complementarios básicos.
- Mecanismos de inserción laboral.
- Transparencia de Información.
Luego de un arduo proceso de licenciamiento institucional por el cual han pasado todas las universidades públicas y privadas del Perú, en el sexto aniversario de la Ley Universitaria, el sistema educativo superior universitario de conforma de la siguiente manera, noventa y dos (92) Universidades y dos (02) Escuelas de Posgrado cumplieron con acreditar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad, obteniendo el Licenciamiento Institucional otorgado por la Sunedu.
Por otra parte, cuarenta y dos (42) Universidades y dos (02) Escuelas de Posgrado, no cumplieron con acreditar la prestación de un servicio de calidad, lo que llevó a la Sunedu a retirarles la autorización para convocar exámenes de admisión, debiendo las instituciones con licencia denegada, garantizar la continuidad de los estudios de sus estudiantes, presentar una Plan de Cese de Actividades, suscribir convenios con Universidad Licenciadas para trasladar sus estudiantes, así como brindar todas las facilidades para que sus estudiantes migren a universidades que si les permitan acceder a una educación de calidad.
La Sunedu para los años 2020 – 2021, busca garantizar un sistema universitario con igualdad de oportunidades, teniendo como objetivo subir un peldaño más en la reforma universitaria, la cual nos llevará a la evaluación de las licencias otorgadas a los programas académicos como Medicina e Ingenierías, así como la consolidación de las universidades licenciadas en el sistema educativo peruano.
Sin duda, la reforma universitaria ha dotado al país de un sistema de educación superior acorde a las necesidades estratégicas como son el fortalecimiento de la investigación e innovación, programas académicos que respondan a necesidades sociales, culturales y productivas, así como la inclusión a través de Condiciones Básicas de Calidad.
Finalmente, han sido grandes los esfuerzos, tanto de autoridades universitarias, comunidad universitaria y el Estado Peruano, sin embargo, en el sexto aniversario de la Ley Universitaria podemos decir que las universidades peruanas van rumbo a alcanzar la excelencia.
—–
Autor: Ronald Valdivia | Director Legal y de Cumplimiento de EstudiaPe