8 mitos y verdades de la educación a distancia

8 mitos sobre la educación virtualCuando converso con amigos y/o familiares y les cuento que vengo haciendo algún tipo de curso o programa “a distancia” recibo comentarios como “no es lo mismo sin el docente”, “si no voy al aula no me motivo” o “no me concentro frente al computador o el celular si tengo muchas distracciones alrededor”.

Me pregunto, ¿La disciplina y el enfoque donde quedó? Lo cierto es que, en cualquier aspecto de la vida, no solo en el ámbito académico, para lograr un objetivo hay que tener determinación y si algo se necesita para seguir y culminar una carrera, máster, curso o diplomado bajo esta modalidad “virtual”, hay que tener decisión y constancia.

La tendencia de utilizar herramientas virtuales de aprendizaje, ha logrado que las mejores universidades alrededor del mundo ofrezcan cursos a distancia en los que su titulación está validada, como cualquier otra que se haya hecho de manera presencial.

Es innegable que educarse es muy importante y buscar opciones de calidad académica, innovadoras y de vanguardia, acrecienta la demanda por tener titulaciones que se adapten al ritmo del estudiante, muchas veces trabajador, cabeza de familia, con negocios propios, con hijos, que limitan su tiempo, más no sus ganas de acceder a educación de calidad, confiable, en la palma de su mano y en la comodidad de su entorno, sea en su hogar o en su centro laboral.

En esta oportunidad, identificamos ocho mitos y verdades de la educación virtual que nos permitirán conocer como nos beneficia acceder a esta modalidad de estudio y como funciona en la práctica:

1) Mito: En la educación virtual no se tienen límites de tiempo, el estudiante define su ritmo de aprendizaje.
Verdad: La educación virtual se sustenta en una programación de actividades que deben ser cumplidas por el estudiante en unos plazos estrictamente definidos. El estudiante cuenta con flexibilidad para decidir el momento en que desea adelantar su aprendizaje durante el día o la semana, pero siempre respetando los plazos y calendarios establecidos. De igual manera, la plataforma arroja una serie de reportes que le permiten al docente y a la institución, realizar un seguimiento del progreso y así identificar oportunidades de mejora.

2) Mito: La educación es de baja calidad.
Verdad: La calidad no está asociada a la modalidad educativa (hay experiencias virtuales buenas y malas, como experiencias presenciales buenas y malas) lo importante es la dedicación e interés que se ponga en aprender los contenidos para aplicarlos correctamente a las situaciones reales. La calidad de un curso, en general, depende de varios factores como el dominio del tutor, los materiales, las herramientas empleadas, la interacción de los estudiantes durante el mismo y la pertinencia de las temáticas. Al final, el medio no hace al curso, sino los que participan en él.

3) Mito: Se requiere mucho dominio de la tecnología, plataformas o sistemas.
Verdad: La tecnología cada vez es más intuitiva para el usuario, cada vez las plataformas son más amigables facilitando a cualquier persona alfabetizada tecnológicamente utilizar dichas herramientas de forma rápida y simple. En el caso de los docentes, su rol tradicional cambia en la modalidad virtual, para convertirse en un tutor que facilita y acompaña al estudiante en su proceso de construir conocimiento, respetando su autonomía.

4) Mito: Los estudios a distancia no requieren mucho esfuerzo, son para haraganes, flojos o vagos.
Verdad: Requieren más esfuerzo que cualquier otro. Todo depende de ti, hay que planificarse al máximo, automotivarse, los compañeros están distantes pero conectados. Se debe tener la suficiente disciplina para cumplir con las actividades o tareas, organizando su tiempo y días de aprendizaje.

5) Mito: Puedes hacer fácilmente trampas en los exámenes.
Verdad: La mayoría de trabajos y evaluaciones no son exámenes, se basan en proyectos y análisis individual o grupal, lo que significa un proceso de interiorización del contenido para aplicarlo en los casos más cercanos a la realidad posible. Sin embargo, existen también aplicaciones que garantizan la identidad y la autenticidad de la respuesta del estudiante.

6) Mito: Hay que leer demasiado
Verdad: Sí, por supuesto que hay que leer, pero como manera de acompañamiento a las vídeoconferencias con los profesores, infografías, vídeos explicativos, entre otras herramientas que se utilizan para facilitar el aprendizaje.

7) Mito: No hay que dedicarle tiempo.
Verdad: Hay que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo para poder aprovechar los conocimientos de la mejor manera. Se recomienda disponer de al menos 2 horas al día para asuntos concernientes al curso.

8) Mito: Al momento de conseguir trabajo es más difícil si soy egresado de un curso virtual o a distancia.
Verdad: El título expedido vale exactamente igual que uno presencial (hay que asegurarse que la universidad tenga las certificaciones necesarias), por lo que no debe incidir a la hora de ser contratado.

 

Entre diversos mitos y verdades, surge una realidad: las tecnologías están facilitando el aprendizaje, democratizando el conocimiento y entregando beneficios únicos para el intercambio académico.


Es momento de desmitificar la educación virtual para que continúe con su misión de ampliar las oportunidades.

 

 

Elaborado por:

Luis Málaga, Abogado – Consorcio Universidad2030 – Perú

 

Fuente:

  • Kharla Polonio, Santo Domingo | https://listindiario.com/plan-lea/2018/06/19/520329/mitos-y-verdades-de-la-educacion-a-distancia
  • Andres Nuñez, Vicepresidente Senior de ILUMNO – Colombia | https://blog.andresnunez.com/el-modelo-de-educacion-superior-cambio-por-tres-factores-ya-los-conoce/
Compartir

Leave a Reply